DACA – Política de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia
El caso DACA ha sido uno de los más relevantes de los últimos años en la comunidad inmigrante del país.
Y no es para menos, desde su inicio DACA ha generado polémica al debate migratorio, pero, a su vez, ha permitido que cientos de miles de jóvenes tengan la oportunidad de cumplir sus sueños en los Estados Unidos.
Encuentre aquí toda la información relacionada con esta política del Departamento de Seguridad Nacional, creada en 2012.
En esta página encontrará:
- ¿Qué es DACA, cuándo nació y a quiénes protege?
- DREAM Act, el origen de la palabra dreamer
- La extensión de DACA y la creación de DAPA
- La administración Trump vs DACA
- El fallo de la Corte, opiniones de los jueces y el futuro de DACA
- La decisión del DHS de rescindir DACA fue arbitraria y caprichosa
- Las voces en contra: Opiniones de los jueces Thomas y Alito
- Conclusión: DACA se queda, pero aún no está a salvo
- ¿Sabe si se puede beneficiar de DACA? Estos son los criterios que debe cumplir.
¿Qué es DACA, cuándo nació y a quiénes protege?
El programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) fue creado en la administración Obama y ofrecía protección contra la deportación a todos aquellos que hubieran ingresado a los Estados Unidos cuando antes de cumplir los 16 años.
En junio de 2012, la entonces Secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, emitió un memorando titulado “Ejercicio de la discreción con respecto a las personas que vinieron a los Estados Unidos cuando eran niños”.
Conocido como el “Memorando DACA”, este documento ordenaba al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) aplazar la deportación de estas personas por dos años, sujetos a renovación.
Por otro lado, solicitaba al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) recibir las solicitudes de los aspirantes.
DACA acogió a sus beneficiarios, jóvenes conocidos como dreamers, ofreciéndoles la posibilidad de estudiar, trabajar, obtener licencias de conducción, números de Seguro Social y unirse a las Fuerzas Militares del país.
En algunos casos, incluso, calificar para atención médica subsidiada por el gobierno.
A pesar de estos beneficios, DACA no les dio un camino para convertirse en residentes permanentes ni ciudadanos estadounidenses. Aun así, han sido más de 700.000 los beneficiarios del programa.
DREAM Act, el origen de la palabra dreamer
La Ley DREAM (Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores extranjeros) fue un proyecto legislativo que proponía otorgar residencia temporal condicional y permisos de trabajo a inmigrantes que ingresaron al país siendo menores.
Si estos jóvenes cumplían determinados requisitos, podrían alcanzar la residencia permanente.
En 2001 se presentó la primera versión del proyecto, que ha sido rechazada en varias ocasiones. Aunque el proyecto de ley no pasó, la palabra dreamer se quedó, y con ella se hace referencia a todos los beneficiarios de DACA.
La extensión de DACA y la creación de DAPA
Dos años más tarde, en 2014, Barack Obama propuso aumentar los beneficios de DACA, modificando los requisitos de edad para los aplicantes y ampliando la cobertura para quienes entraron al país antes de 2010.
A su vez, nació DAPA (Programa de Acción Diferida para Padres), una medida adicional para proteger también a unos 4,3 millones de padres de esos jóvenes inmigrantes.
De igual manera, DAPA cobijaba a sus beneficiarios contra la deportación, en este caso, padres de ciudadanos o residentes legales permanentes.
Sin embargo, los beneficios de DAPA y la ampliación de DACA fueron limitados en diciembre de ese mismo año.
El Estado de Texas, junto con 23 estados más, lideró una demanda judicial que frenó el avance de ambos programas.
Los demandantes argumentaron que Obama se había extralimitado en sus funciones al modificar la Ley de Inmigración sin consultar al Congreso.
En febrero de 2015, un tribunal del Distrito de Brownsville, Texas, suspendió la entrada en vigor de DAPA y la ampliación de DACA.
El gobierno de Obama apeló y el caso fue a parar ante la Corte Suprema de Justicia. La votación quedó empatada, ratificándose la decisión de la corte del distrito.
Finalmente, DAPA fue rescindido en junio de 2017, bajo la administración Trump, y las ampliaciones de DACA también se vieron afectadas.
La administración Trump vs DACA
Para nadie es un secreto que la inmigración no es bien vista por el gobierno Trump. DACA no fue la excepción.
Desde sus promesas de campaña, el mandatario anunció que cerraría el programa, causando temor en la comunidad inmigrante del país.
Un par de meses después del cierre de DAPA, el Fiscal General Jefferson B. Sessions III envió una carta a la entonces Secretaria de Seguridad Nacional (DHS), Elaine Duke, aconsejando que el DHS hiciera lo mismo con DACA.
Así las cosas, no se aceptarían nuevas solicitudes, y a los dreamers activos no se les renovarían sus beneficios más allá de dos años.
Para los demás jóvenes, no se autorizarían renovaciones y los beneficios otorgados por DACA expirarían eventualmente, dejando desamparados a los dreamers.
Entonces, la rescisión fue demandada por individuos y organizaciones, alegando que fue arbitraria, caprichosa y violaba la Ley de Procedimiento Administrativo (APA).
Diferentes tribunales se pronunciaron a favor de los demandantes y la posición de Duke, y la de su sucesora, la Secretaria Kirstjen Nielsen, fueron rechazadas en la corte.
El argumento dado por el tribunal fue que tanto Duke, como Nielsen habían fallado en “desarrollar de manera significativa” las explicaciones para cerrar el programa.
A través de estos recursos, las organizaciones defensoras de los inmigrantes lograron mantener vivo el programa, mediante vías legales.
Siguiendo la misma línea, los tribunales menores también permitieron continuar con DACA, hasta que la Corte Suprema emitiera su fallo final.
Entonces, el gobierno Trump solicitó una petición de certiorari, es decir, una revisión de la decisión judicial por un tribunal superior.
El argumento principal del gobierno, al igual que cuando Texas y los demás estados demandaron, fue la extralimitación de funciones migratorias de DACA.
También, su sobrepaso a la autoridad concedida por el Congreso, al reclasificar el estatus y otorgarle beneficios a ciertos extranjeros.
Sin consenso en la decisión, el litigio continuó hasta que la Corte Suprema de Justicia se pronunció al respecto, en junio pasado.
El fallo de la Corte, opiniones de los jueces y el futuro de DACA
Examinemos algunos puntos de la medida más reciente sobre DACA, además, conozca en detalle las opiniones de los jueces del caso.
El 18 de junio de 2020 es uno de esos días que pasará a la historia de los inmigrantes de los Estados Unidos.
Por casi tres años, el futuro de cientos de miles de dreamers estuvo en el limbo, y la incertidumbre fue su realidad día a día.
La Corte Suprema de Justicia, el máximo ente judicial del país fue el encargado de emitir la decisión final sobre el caso DACA.
Con una ajustada votación de 5 a favor y 4 en contra, la posición del juez John Roberts, fue crucial para determinar la continuidad del programa.
En el documento de 74 páginas publicado por el tribunal, Roberts, Presidente de la Corte Suprema, manifiesta su apoyo favorable.
En primer lugar, Roberts afirma que los jóvenes beneficiarios de DACA “no amenazan la seguridad nacional o pública”.
El juez no discute si el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede rescindir DACA, porque sí puede hacerlo. La disputa es sobre el procedimiento que siguió para hacerlo, siguiendo la ley APA.
Esta norma “establece los procedimientos por los cuales las agencias federales son responsables ante el público y sus acciones están sujetas a revisión por parte de los tribunales”.
Esto significa que se “requiere que las agencias participen en una “toma de decisiones razonada”.
En su momento, la Secretaria Nielsen argumentó las razones para terminar con DACA.
Su primera afirmación era que DACA era ilegal. También, que su actuar era legalmente cuestionable y debía ser terminado para “mantener la confianza del público en el estado de derecho y evitar litigios gravosos”.
Pero Nielsen tampoco buscó una solución conciliadora que permitiera una transición favorable a los dreamers, ni consideró las consecuencias de su decisión en los cientos de miles de jóvenes.
La decisión del DHS de rescindir DACA fue arbitraria y caprichosa
Recordemos que la Secretaria Duke actuó por “sugerencia” del Fiscal General, quien le envió la carta donde recomendaba terminar con DACA.
Si DACA fuera en efecto ilegal, sería entonces un cuestionamiento sujeto a la consideración del Fiscal General.
Aun así, la eliminación de la elegibilidad para los beneficios permaneció a discreción de Duke, responsable de “establecer políticas y prioridades nacionales de aplicación de la inmigración”.
Cuando una agencia cambia de rumbo, como lo hizo el DHS, debe “ser consciente de que las políticas de larga data pueden haber generado serios intereses de confianza que deben tenerse en cuenta”.
Por esta razón, para Roberts, la rescisión fue arbitraria y caprichosa.
Aunque Duke autorizó al DHS a procesar renovaciones de dos años para aquellos cobijados por DACA, y cuyos beneficios expirarían dentro de los seis meses, su consideración fue únicamente con el propósito de ayudar a la agencia a lidiar con las “complejidades administrativas”.
Si Duke hubiera sido consciente, habría considerado un período de renovación más amplio para que los beneficiarios de DACA pudieran reordenar sus asuntos.
Esto les habría permitido, por ejemplo, terminar sus estudios, completar su servicio militar o finalizar un tratamiento médico.
La secretaria interina Duke debió haber considerado esos asuntos, pero no lo hizo.
Por tanto, para Roberts, ese fracaso fue arbitrario y caprichoso en violación de la APA.
La jueza Sonia Sotomayor también concuerda con que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) violó la Ley APA al terminar el programa DACA.
Sotomayor comenta que la recisión de DACA en 2017 plantea la posibilidad de un “desajuste significativo entre la decisión… tomada y la justificación… prevista.”
Las voces en contra: Opiniones de los jueces Thomas y Alito
La cerrada votación 5-4 también mostró el otro lado de la moneda. A continuación, algunos apartes de los jueces que votaron en contra de DACA.
El juez Clarence Thomas, explica: “El DHS creó DACA durante la administración de Obama sin ninguna autorización legal y sin pasar por el proceso de reglamentación requerido”.
En su opinión, DACA es ilegal desde su inicio, y, por esa razón, “la decisión de revocar una acción de agencia ilegal es claramente razonable”.
El programa también es ilegal, porque “altera la forma en que las leyes de inmigración se aplican a una determinada clase de extranjeros.”
Además, al crear una nueva categoría de extranjeros protegidos de la deportación, se infringieron los límites legales establecidos.
Su posición se alinea con la del gobierno, al justificar que es el Congreso, y no el DHS, quien otorga los beneficios migratorios del programa.
En resumen, Thomas considera que no se requiere una explicación para tomar la determinación de rescindir DACA.
Por su parte, el juez Samuel Alito concuerda con Thomas, afirmando que DACA fue ilegal desde el principio, y solo eso es suficiente para justificar su terminación.
Conclusión: DACA se queda, pero aún no está a salvo
La Corte reconoce que el gobierno tiene la autoridad para rescindir DACA, pero rechaza los argumentos presentados por ser insuficientes “según el estándar arbitrario y caprichoso de la APA”.
Hace lo mismo con la posición de las Secretarias Duke y Nielsen, porque sus explicaciones no fueron razonables y, además, no siguieron los procedimientos requeridos.
Entonces, el caso se remite al DHS con el fin de obtener más explicaciones. Esto significa que el Departamento puede reelaborar sus argumentos y volver a presentar el caso.
En conclusión, lo que el tribunal falló no fue acerca de la legalidad o ilegalidad de DACA, sino la forma en cómo se procedió para rescindirlo.
La Corte reconoce que no se siguió el debido proceso al momento de terminar con DACA, es decir, no se siguieron los pasos adecuados.
En últimas, si el Departamento de Seguridad Nacional rearma el caso y lo sustenta mejor, puede volver a atacar a DACA.
¿Sabe si se puede beneficiar de DACA? Estos son los criterios que debe cumplir
Puede presentar una petición para aplicar a DACA si usted:
- Era menor de 31 años antes del 15 de junio de 2012 (es decir, nació el 16 de junio de 1981 o después)
- Llegó al país antes de cumplir los 16 años
- No tenía estatus legal el 15 de junio de 2012
- Ha vivido continuamente en Estados Unidos desde el 15 de junio de 2007
- Estaba en los Estados Unidos el 15 de junio de 2012, al igual que cuando presentó su petición de Acción Diferida ante UCSIS.
- Se graduó de la escuela, si ha obtenido un Certificado de desarrollo de Educación General (GED), o si es veterano con licenciamiento honorable de las Fuerzas Armadas o la Guardia Costera.
- No ha sido condenado un delito grave, un delito menor significativo, o tres o más delitos menores y no representa una amenaza para la seguridad nacional.
Si usted cumple con estos requisitos, lo primero que deberá hacer es reunir todas las evidencias que prueben comprueben su situación.
Le serán útiles documentos de identidad, pasaporte, expedientes escolares y/o militares, registros de viajes, entre otros.
También deberá diligenciar las formas indicadas y pagar la tarifa establecida. Le sugerimos que contacte con un abogado de inmigración para iniciar su proceso.
En Quiroga Law Office, PLLC, estamos para asesorarle con los trámites migratorios que usted y su familia necesiten.
Solicite una consulta aquí o contáctenos al (509) 414-7985.